Bienvenido al sitio de Carlos Gilly

Inicio Biografía


cropped-2016_08_30_16_53_05-1.png

Biografía

Carlos Gilly Ortiz (Mora de Toledo, 19 de noviembre de 1940) es historiador y bibliógrafo de la cultura disidente española fuera de España y de los movientos radicales culturales y religiosos en Europa en confrontación con las ortodoxias religiosas academicas y científicas durante los siglos XVI y XVII. Director científico emérito de la Bibliotheca Philosophica Hermetica de Amsterdam y docente también emérito de historia en la Universidad de Basilea.

Tras estudios de primaria y secundaria en Mora, de humanidades en el seminario de Toledo y de preuniversitario en Madrid, emigra en el 1964 como “Gastarbeiter” a Suiza con la firme intención de estudiar historia en una universidad de sistema flexible y libertad academica total.

De 1966 a 1971 estudia en la Universidad de Basilea historia con Werner Kaegi, filosofía con Kurt Rossmann e hipanística con Germán Colón. Entre 1972 y 1981 trabaja como librero anticuario, pero colabora también en proyectos científicos (Catalogue des manuscrits datés en Suisse), participa en congresos internacionales sobre los «eretici» italianos en Torre Pellice (Matteo Gribaldi falsificador de Servet) e imparte lecciones y conferencias sobre censura de libros en Europa para los alumnos de Antonio Rotondò en la Universidad de Turín. Publica en 1977 y 1979 sendos artículos sobre el enigmático filósofo y naturalista de Basilea Theodor Zwinger, que le valdrían la medalla Jacob Burckhart de la Goethe-Stiftung de Basilea. Para el «Luther-Jahr 1983 publica un ensayo sobre Juan de Valdés como traductor y comentador de Lutero que tuvo bastante repercusión sobre todo en Italia, donde los estudios valdesianos estaban en su máximo apogeo. En 1984 se doctora en historia en la Universidad de Basilea con el prof. Hans Rudolph Guggisberg con la tesis «Spanien und der Basler Buchdruck bis 1600. Ein Querschnitt durch die spanische Geistesgeschichte aus der Sicht einer europäischen Buchdruckerstad», publicada el año siguiente. En 1985 colabora en la redacción del libro de Alfred Berchtold, «Bâle et l’Europe. Une histoire culturelle», y prepara algunos artículos sobre Nebrija y Erasmo, Guillaume Postel, historia de la tolerancia y reforma radical, que se han continuado posteriormente de forma mucho más amplia hasta los más recientes ensayos sobre el influjo de Sébastien Castellio sobre los más genuinos representantes del exilio protestante español del siglo xvi.

De 1985 a 2008 trabaja como bibliotecario científico en la Bibliotheca Philosophica Hermetica de Amsterdam, que le ofrece la fantástica oportunidad de visitar durante años un gran número de bibliotecas de casi toda Europa en búsqueda de raras ediciones y manuscritos inéditos de la tradición hermética, mágica, alquímica, paracelsista o gnóstica. Fruto de esas investigaciones son por una parte las diversas exposiciones y congresos realizados por la Bibliotheca Philosophica Hermetica en Amsterdam mismo, pero también en Moscú, Wolfenbüttel, Florencia y Venecia. Y por otra también la variada gama de publicaciones en la serie Pimander, desde las más recientes sobre Khunrath, Paracelso, Johann Arndt, Jacob Boehme y Baruch Spinoza, hasta la monografía sobre Adam Haslmayr de 1995, presentada entonces como Habilitationsschrift para impartir lecciones en la Universidad de Basilea. Entre 1996 y 2004 estas lecciones han versado mayormente sobre corrientes culturales como el hermetismo, la magia, la cábala o la alquimia y su ineludible coincidencia con movimientos radicales heterodoxos que, al haber sido todos igualmente marginalizados por iglesias y universidad, terminaron frecuentemente influyéndose mutuamente, potenciando así sus esperanzas de reforma y su demoledora crítica de toda suerte de opresión ecclesiástica o académica.

Actualmente está concluyendo los primeros tomos de su largamente anunciada Bibliografía rosacruciana, donde precisamente se recoje un gran número de estos movimientos disidentes europeos e igualmente la voz de sus adversarios orthodoxos, opuestos totalmente a toda forma de «universal reforma de todo el ancho mundo» como se anunciaba el primer manifiesto de los rosacruces, la Fama Fraternitatis R.C. de 1614.

© Copyright Publicaciones de Carlos Gilly